Else Lasker-Schüler
Poeta, novelista y artista plástica alemana nacida en Elberfeld (Alemania) en febrero de 1869, falleció en Jerusalén en 1945.
Hija de un importante banquero judío, abandonó los estudios escolares para continuar recibiendo educación privada en la casa de sus padres. En 1894 se casó con el médico Berthold Lasker, hermano del campeón mundial de ajedrez Emanuel Lasker, y se mudó a Berlín en 1895 donde permaneció hasta 1933. Allí estudió pintura en la escuela de Simon Goldberg, y fue introducida en el círculo literario por el autor Peter Hille.
En 1902 publicó el primer libro de poemas de corte expresionista bajo el título de «Styx». Cansada de la vida burguesa, se divorció en dos ocasiones, convirtiéndose en la figura central de la bohemia berlinesa.
En 1903 se divorció y se volvió a casar con el escritor Georg Lewin del que se separó en 1910. En esta situación no tenía ingresos propios, porlo que tuvo que recurrir al apoyo de amigos, en particular, de Karl Kraus.
En 1912 conoció a Gottfried Benn con quien mantendría una profunda amistad, y le dedicaría varios poemas de amor.
En 1890 fallecería su madre, en 1894 su muy cercano hermano Paul y en 1897 su padre. Después de esta tragedia familiar su vida se convertiría en un ir y venir de amigos, amantes y ciudades desde entonces.
Else Lasker-Schüler visitó Suiza por primera vez entre enero y julio de 1918, y no regresaría hasta su exilio de Berlín.Durante esa primera estancia ya era una poetisa reconocida y pudo participar en la vida intelectual del país inscribiéndose en lugares tan reconocidos como Schauspielhaus, el Café Odeón o el Cabaret Voltaire, donde incluso llegaría a ver actuar a
Tristan Tzara.
Es en marzo cuando lee sus poemas por primera vez para el círculo literario Zúrich-Hottingen y comienza a publicar poemas en las Weisse Blätter. Sin embargo, la positiva opinión que se había formado del país durante los primeros meses cambió drásticamente ante la hambruna y epidemia de gripe dadas a finales de la I Guerra Mundial, que llegaron a causar conflictos entre huelguistas y el ejército. La magnitud de la situación hizo que Suiza cerrara sus puertas a refugiados de países socialista y comunistas, afectando a pensadores de la talla de Georg Lukàcs (filósofo marxista y crítico literario húngaro de origen judío). Al no ser capaz de compartir esta ideología, volvió a Berlín y no pasaría a Zúrich hasta 1927, año de la muerte de su hijo.
La muerte de su hijo Pablo, de padre aún desconocido, por tuberculosis en 1927 le sume en una profunda crisis emocional.
En 1932, poco antes de que el gobierno Nacional Socialista prohibiera la publicación de sus libros,recibió el Premio Kleist por el conjunto de su obra.
A pesar de recibir en 1932 el Premio Kleist, al año siguiente emigra a Zúrich debido a las amenazas del partido nazi. Estando en su primera estancia apenas 8 semanas, relatadas en Das Hebräerland, antes de volver a irse a Zúrich, pasando por Viena. En esta ocasión se rechazó su permiso de residencia, y aunque un abogado amigo pudo ayudarla, solo se le
permitía estar en el país hasta junio de 1935. Los siguientes años fueron una dura lucha con su debilitada salud viviendo un exilio del exilio. En 1938 su nacionalidad alemana fue revocada y la cámara literaria del Reich establece la lista de escritores cuyas obras serán prohibidas incluyendo todos los libros de Else Lasker-Schüler.
Su tiempo allí no será fácil y no podrá ejercer en ningún ámbito relacionado con la poesía por su condición de judía, llegando a ser vigilada por detectives tras ser acusada de una enfermedad paranoica por quejarse de no poder publicar en Alemania.
En 1934 y en 1937 viaja al Mandato Británico de Palestina. Su nacionalidad alemana le es revocada y en 1939 hace su tercer viaje a Palestina.
En marzo de 1934 empieza a trabajar en su libro Das Hebräerland y viaja a Alejandría motivada por su amiga Margret Pilavachi, aunque la influencia de Hitler También había llegado hasta allí, obligando a Else a poner rumbo a Palestina.
En 1939, catorce meses después de su expulsión, vuelve a Suiza y comienza a escribir Tagebuchzeilen aus Zürich, un diario que nunca llegaría a publicarse. Esta vez ningún amigo puede evitar que sea deportada, pero se enfrenta al problema de no poder entrar en Palestina tampoco hasta que depositase una fianza en Suiza, de la que pudo encargarse Sylvain Guggenheim, permitiendo su tercer viaje al país. Debido al estallido de la Segunda Guerra Mundial se le imposibilitó regresar a Suiza y tuvo que sobrevivir en un lugar que despreciaba la lengua alemana, carente de la vida bohemia que ella conocía.
En 1944 enfermó gravemente, falleciendo finalmente a causa de un ataque al corazón en el hospital Hadassah en Jerusalén. Fue enterrada en el Monte de los Olivos en Jerusalén,tumba destruida tras la división de Jerusalén en 1948, pero reconstruida en 1975 con una tablilla escrita en hebreo y alemán.
La obra de Lasker-Schüler se compone de poemas,tres obras de teatro, cartas (El malik, serie de cartas ficticias escritas al pintor Franz Marc, fallecido en la Primera Guerra Mundial) y numerosos dibujos. En vida vio publicados sus poemas en revistas fundamentales del movimiento expresionista como Der Sturm y Die Fackel de Karl Kraus.
Su obra ha sido objeto de numerosas exposiciones y estudios.
Es considerada una de las figuras más importantes del expresionismo alemán.
Su vida y obra han influido en muchos escritores y artistas, y su legado continúa siendo celebrado en la literatura y el arte.
Poemas de Else Lasker-Schüler
A Giselheer* joven
De mi pestaña cuelga una estrella,
Hay tanto resplandor
Cómo voy a dormir
Y quiero jugar contigo,
No tengo patria
Jugamos a rey y príncipe.
*»Giselheer» , «Nibelungo» o el «Bárbaro», fueron los nombres con los cuales llamaba Else a Gottfried Benn, con quien tuvo una relación sentimental que dejó una honda huella en sus poemas.
Versión de Sonia Almau
A Giselheer pagano
Lloro,
Mis sueños caen en el mundo.
En mi oscuridad
No se aventura ningún pastor.
Mis ojos no muestran el camino
Como las estrellas.
Siempre mendigo ante tu alma;
¿Lo sabes?
Ojalá fuera ciega
Pensaría entonces que descanso en tu cuerpo.
Todas las flores pondría
Junto a tu sangre.
Soy tantas
Nadie puede arrancarme;
Ni llevarse mis prendas
A casa.
Quiero mostrarme a ti muy tiernamente;
Ya sabes nombrarme.
Mira mis colores,
Negro y estrella
Y no quieras el frío día,
Tiene un ojo de cristal.
Todo está muerto,
Sólo tú y yo no.
Versión de Sonia Almau
A Giselheer rey
Estoy tan sola
Ojalá encontraras la sombra
De un corazón dulce.
O alguien
Me regalara una estrella
Siempre lo cogían
Los Angeles al vuelo
Así, de un lado a otro.
Tengo miedo
De la tierra negra
¿Cómo puedo salir?
Desearía ser enterrada
En las nubes,
Dondequiera que crezca el sol,
Te quiero tanto
¿Tú a mí también?
Dimelo entonces.
Version de Sonia Almau
Creo que nunca más volveremos a vernos…
Creo que nunca más volveremos a vernos,
La mañana esconde su ojo ante mí.
He estado demasiado tiempo arrodillada
Ante tu silencio crepuscular.
Oh, nuestros labios ansían juegos
Florecientes nos hubiéramos besado bajo las grandes estrellas.
Velos fúnebres envuelven
Los elementos del cielo resplandecientes de oro.
Creo que nunca más volveremos a vernos.
Versión de Sonia Almau
Detrás de los árboles me oculto.
Hasta que mis ojos dejen de llover,
Y los mantengo profundamente cerrados,
Para que nadie mire tu imagen.
Y enlacé mis brazos en torno a tí
Como pámpanos.
Si unida a ti estoy estrechamente,
¿Por qué me arrancas de ti?
Te regalé la flor
De mi cuerpo,
A todas mis mariposas
Ahuyenté hacia tu jardín.
Siempre caminé a través de granadas,
A través de tu sangre vi
Al mundo por todas partes arder
De amor.
Pero ahora golpeo con mi frente
Ensombreciendo las paredes de mi templo.
Oh,tú, funámbulo tramposo,
Tú dejaste una cuerda floja.
Qué fríos me son todos los saludos,
Yace desnudo mi corazón,
Mi barco rojo
Late con espanto.
Estoy siempre en el mar
y ya no tomaré tierra.
Versión de Sonia Almau
Escucha
«Ultima canción a Giselheer*»
Robo en las noches
Las rosas de tu boca,
Que ninguna mujer beba.
La que te abraza
Me arranca lo que en mi sobrecogimiento
Pinté en torno a tus miembros.
Soy el borde de tu camino
La que te roza
cae desde lo alto.
¿Sientes mi vida entera
Por Todas partes
Como orla distante?
Versión de Sonia Almau
¿Te han gustado estos poemas ? Si te apasiona la poesía y te gustaría aprender a escribir tus propios poemas, te invitamos a participar en el taller de poesía Grupo Cero, donde podrás aprender de la mano de la poeta Helena Trujillo Luque y compartir tu pasión por la poesía con otras personas.