TRABAJO CREATIVO – TRABAJO ALIENADO

-

En el libro FREUD Y LACAN -hablados- 5 Miguel Oscar Menassa -2014 Editorial Grupo Cero.

TRABAJO CREATIVO – TRABAJO ALIENADO

Para introducir al tema, a pesar que traté de no preparar precisamente la charla, evidentemente me han ocurrido pensamientos acerca de un análisis del título de la misma.

Trabajo creativo parece que implica en principio una contradicción en tanto que filósofos contemporáneos dicen que todo trabajo en nuestra sociedad es un trabajo alienado; partiendo de esta frase, el trabajo por ser trabajo no podría ser creativo en tanto trabajo creativo no sólo produce la obra, no sólo produce el producto-efecto del trabajo creativo sino que produce goce, efecto éste que no se produce en el trabajo alienado.

Es decir, hay dos maneras de pensar en el trabajo alienado: la manera común de pensar en el trabajo alienado, parte del pensamiento hegeliano, es pensar que hay algo del hombre, del sujeto, que se pone fuera de él y en consecuencia des-alienar a alguien, con esta concepción de la alienación, sería devolverle aquello que está fuera de él. Este concepto de alienación se ve transformado en el transcurso del pensamiento por lo que podríamos llamar el concepto de alienación que da Marx, que es que la alienación es algo fuera del hombre, en el hombre, que produce no para el hombre sino para el otro; es decir, que proceso de des-alienación según esta teoría, sería quitarle al hombre, aquello que dentro de él en lugar de trabajar para él mismo trabaja para otro.

En cuanto al trabajo, más allá de la acepción que podamos darle al trabajo, en las sociedades capitalistas, se puede presentar a la opinión de muchos autores conocidos, como un don, como un bien del hombre como algo precisamente que lo va a diferenciar en su procesamiento de los animales, en tanto muchos investigadores llegaron a pensar que la condición de trabajo es el motor que le permite al hombre, antes de producir la transformación de la naturaleza, con el trabajo, hablar.

Esto plantea una polémica, bastante actual. Antes que el hombre ingrese en el ser hombre y sólo se ingresa en el ser hombre cuando se ingresa en el lenguaje, hay algunos investigadores que plantean que ese motor que le hace ingresar en el leguaje, es el trabajo, es decir, el intento de unirse a otros hombres y esto solo es posible a través del lenguaje, para transformar la naturaleza a través del trabajo.

En un paréntesis recuerdo una frase de Mallarmé, un poeta francés, que dice que ningún estado hace nada o más bien todo lo contrario, para que haya un gran hombre. Y específicamente señalado en el lugar de la creación. Es decir, los estados permiten que haya grandes economías pero según Baudelaire, un gran hombre sólo es posible pensarlo en contra del Estado.

Lo que quiero plantear es que la creación es una función del sujeto es decir, que si hay individuos que viven en nuestra sociedad incapaces de la creación, eso se puede considerar como una enfermedad psicosocial parecida a las inhibiciones para hacer el amor o para trabajar.

Puedes leer el texto completo en la página web del autor.

La poética del tiempo - Nueva Revista

Compartir

Novedades

REIVINDICO EL SUR

Miguel Angel Asturias

Títulos personalizados

EL PLAN

Categorías Principales

Comentarios